En el mundo de los seguros hay una regla muy conocida: Mientras más riesgo, mayor el costo. Por ello, dependiendo de la aseguradora y el tipo de seguro, puede ocurrir que algunas personas tengan que pagar más por un seguro (algo que comúnmente encontrarás como “extra prima”) o que incluso no puedan contratarlo.
Aquí te contamos las causas más comunes por las cuales podrían rechazar directamente tu solicitud o cobrarte más por tu seguro.
Estar fuera de la edad de contratación
Aunque hay excepciones a la regla, lo más probable es que al crecer, tu organismo también cambie y puedan surgir ciertos padecimientos que antes no tenías. Por eso muchas aseguradoras limitan la contratación de los seguros hasta cierta edad en la que el riesgo de que te enfermes o incluso fallezcas, es más alto.
En el caso de Súper, puedes contratar el seguro de Vida desde los 18 y hasta los 69 años.
Estado de salud
Siguiendo con la lógica del riesgo, algunos seguros podrían limitar las enfermedades aceptadas o cobrarte un poco más si las padeces. Hay enfermedades más graves que otras y hay personas que pueden padecer más de una enfermedad, por lo que esto influirá en la decisión final sobre la solicitud. Pero no sólo se trata de enfermedades, sino de tu salud en general, por lo que también se toman en cuenta ciertos hábitos que podrían llegar a tener influencia sobre tu estado: como son el consumo de tabaco, alcohol o drogas; o incluso tu peso y/o masa corporal.
Esto no significa necesariamente que tu solicitud vaya a ser rechazada, sino que en algunos casos sólo te cobrarán un poco más por asegurarte. Las aseguradoras siempre buscarán asegurar al mayor número de gente posible y mientras más joven y en buen estado de salud estés, incluso pagarás menos por tu seguro.
Actividad laboral
También aquí entra en juego el nivel de riesgo, pues hay trabajos que hacen que este nivel sea mayor. Por ejemplo, una persona que boxea profesionalmente tendrá un mayor nivel de riesgo que alguien en un trabajo administrativo.
Hobbies
Algunas actividades o pasatiempos pueden poner en peligro la integridad física e incluso la vida de las personas. Es muy común que se marquen como actividades de riesgo los deportes extremos, como el paracaidismo o el buceo.
¿Por qué existen estas reglas?
Hay que recordar que la finalidad de un seguro es de prevención y no para cubrir riesgos que ya están sucediendo o que es inminente que sucedan. De hecho cubren eventos que están fuera del control de la persona o que suceden de forma inesperada, con el fin de que el impacto económico de estos eventos sea menor. Respecto a los seguros de vida, aunque la muerte es algo por lo que todas las personas pasarán, no para todas es igual de inminente. Los factores que te mencionamos ayudan a determinar qué tan inminente es este evento para unos u otros.
Contar con reglas claras permiten que los seguros funcionen y puedan cumplir su objetivo. Los seguros funcionan cuando existe una relación sana entre lo que se paga por ellos y lo que se tiene que pagar a los que se aseguran. Sin este balance, no habría forma de que las aseguradoras pudieran cumplir su objetivo e incluso hasta podrían quebrar.
¿Qué pasa si al contratar omito declarar ciertos riesgos?
Lo más importante es que siempre llenes de forma honesta tu solicitud, ya que de otra manera tus beneficiari@s podrían tener problemas si deben cobrar tu seguro en algún momento. De hecho, muchas de las historias sobre papeleos y trámites interminables que se oyen sobre los seguros, están relacionadas con solicitudes que quizá omitieron algunos datos. Imagina el siguiente caso: Al contratar su seguro, una persona no declara que padece diabetes desde hace algunos años y muere de esa enfermedad dos años después de contratar. El acta de defunción indica que murió de diabetes y el informe médico señala que lo padecía desde hace 10 años (es decir, desde hace 8 años antes de contratar). Es muy probable que la aseguradora decida investigar un poco más y que incluso el pago del seguro esté en riesgo.
Por ello, si quieres proteger a quienes quieres y hacerles su proceso de cobro lo más sencillo posible, llena tu solicitud con datos reales y brindando la mayor información posible sobre tu estado de salud.
¿Qué pasa si no sabía que padecía cierta enfermedad?
Tal como en la pregunta anterior, lo más importante al llenar tu solicitud es la honestidad. Si llegaras a fallecer de una enfermedad que desconocías y que te fue diagnosticada después de contratar, no debería haber ningún problema. Incluso si llegaras a fallecer de una enfermedad que sí declaraste en tu solicitud y fue aceptada en su momento por la aseguradora, ya estaría contemplada dentro de tu seguro y es muy probable que incluso te hayan cobrado un “extra” por ella para que si llegas a fallecer, no haya problemas.
En super.mx tu proceso es 100% en línea y completamente amigable para que sea muy claro qué debes poner en cada campo. En pocos minutos podrás incluir la información necesaria para que tu solicitud se evalúe, todo sin papeleos ni formatos confusos. Conoce aquí nuestro seguro de vida y sus increíbles beneficios.