La pandemia ocasionada por el COVID-19 se ha prolongado y con este evento mundial, grandes reflexiones sobre cultura de la prevención han quedado al descubierto.
Sabemos que ya nada será igual en ningún aspecto de nuestras vidas, pero si algo hemos aprendido, es que frente a estas situaciones, la mejor arma que podemos brindar a nuestros seres queridos y a nosotr@s mismo@s es: la prevención.
Sigue leyendo y mira cómo empezar este año con una buena perspectiva para el futuro.
¿Qué es la cultura de la prevención?

La cultura de la prevención es un compromiso por la seguridad de tod@s; este compromiso se realiza a través de educación y métodos precautorios que nos ayuden a evitar posibles accidentes en el futuro.
Este concepto surgió en los años 80 a consecuencia del accidente de Chernóbil; un suceso que obligó a las empresas a crear procesos más seguros y preventivos para evitar errores de este tipo.
Aunque la cultura de la prevención se encaminó primeramente hacia las empresas, hoy en día, es un concepto que puede trasladarse a todos los aspectos de nuestra vida como la escuela, el hogar y nuestras actividades del día a día.
Los retos que enfrentamos en este confinamiento nos ha llevado a generar nuevas estrategias para organizarnos en casa y por qué no también: métodos preventivos para salvaguardar la integridad de nuestros seres queridos.
¿Cómo educar la cultura de la prevención?

Ninguna persona está libre de vivir situaciones peligrosas, por eso, es importante crear un plan de acción ante posibles riesgos.
Por ejemplo, ¿sabes qué debería hacer tu familia ante una emergencia?, ¿conoces las herramientas que tienen disponibles para enfrentar algo inesperado? Ante estas cuestiones se debe buscar soluciones para que estas preguntas tengan una respuesta certera.
En tu hogar y con las personas que lo habitan tendrás que hablar del tema para generar conciencia y acompañar esta charlas con planes preventivos para cada uno de los riesgos que se tengan detectados. Un claro ejemplo en el que podemos utilizar la cultura de la prevención es saber qué hacer ante un temblor. Prepara un plan e infórmate sobre el tema; si no tienes una estrategia ante esta emergencia, ¡no te preocupes! Te compartimos la guía perfecta: “¿Qué hacer en un sismo? ¡Esto es lo que debes saber!”
Si se fomenta la prevención en el hogar, será más sencillo llevar estas enseñanzas fuera del mismo, de manera que se pueda accionar ante cualquier situación de emergencia fuera de la casa.
Además de trabajar en acciones para situaciones de emergencia, hay múltiples métodos preventivos como el ahorro y la adquisición de seguros que puedan respaldar en algún momento inesperado. Un seguro de vida, por ejemplo, es indispensable para prever la pérdida del responsable económico de la familia.
Beneficios de la prevención
Con planes preventivos tú y tu familia tendrán una mejor capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo que les ayudará a cuidar de su bienestar. Además, una buena educación preventiva les ayudará a evitar gastos innecesarios y les brindará la tranquilidad de saber que ante lo inesperado: están preparados.
No olvides seguir revisando periódicamente las necesidades y posibles riesgos para trabajar en planes de prevención. Recuerda que la protección colectiva es lo que permite que tod@s enfrentemos menos riesgos y vivamos con mayor seguridad.
¿Qué te pareció este artículo? Esperamos te haya servido, recuerda que si quieres saber más sobre el mundo de los seguros y las finanzas, puedes seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter.
Si estás buscando un increíble seguro, ¡déjanos ayudarte! En Súper te ofrecemos el mejor precio y experiencia. ¡Haz clic aquí y empieza hoy mismo!