Probablemente la forma en la que manejas tu dinero ha cambiado mucho desde que inició la pandemia, y es que la inflación actual es producto de este evento mundial que ha cambiado cómo experimentamos la vida.

Te explicamos qué es la inflación post pandemia, cómo afecta este suceso en tu día a día y todo lo que debes saber para preparar tus finanzas.

¿Qué es la inflación?

Te decimos qué es la inflación y cómo afecta en tu día a día.
Te decimos qué es la inflación y cómo afecta en tu día a día.

El costo de los bienes y servicios en la mayoría de las economías se va modificando con el paso del tiempo. Este aumento generalizado en el precio de lo que consumimos se llama inflación.

Seguro has notado que conforme pasa el tiempo, los costos de lo que consumes se elevan, por ejemplo, si antes comprabas una despensa con $500 pesos, sabes que hoy no alcanza para comprar lo mismo con esa cantidad. Estás presenciando el fenómeno llamado inflación.

Para medir este evento se necesita el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), un indicador que muestra la variación de los precios en un determinado periodo de tiempo. Su uso comenzó en 1968 y a partir de ese año es que se ha empezado a comparar.

En palabras del banco central de nuestro país, Banco de México (Banxico): “El INPC es a la inflación lo mismo que el termómetro es a la temperatura, el barómetro a la presión atmosférica o el velocímetro a la velocidad”.

¿Cómo afectó la pandemia a la inflación?

El confinamiento y la paralización de ciertas actividades generó que nuestros hábitos de consumo cambiaran y estos cambios repercutieron en el precio de los productos y servicios que utilizamos.

De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en diciembre, el índice de precios se situó en un 7,45 % anual, la mayor cifra desde 2001; este incremento coincide con picos de Europa y Estados Unidos, en donde de igual forma no se registraba una inflación tan alta desde hace tres décadas.

La inflación en México para el 2022

Según datos de El Economista, el consenso en el mercado anticipa una inflación cerca del 4% para 2022. Aunque esto es un número estimado, la forma en la que tú experimentas este fenómeno, puede ser completamente diferente a la de tu vecino o cualquier otra persona.

Los hábitos de consumo de cada mexican@ son distintos y la proporción de la canasta del INPC puede resultar lejana del comportamiento de los consumidores que compran objetos de importación, artículos de lujo, tecnología u otros.

¿Cómo se refleja en mis gastos diarios?

Los productos que consumes tienen variaciones en sus precios debido a los cambios económicos en el mercado.
Los productos que consumes tienen variaciones en sus precios debido a los cambios económicos en el mercado. 

Los gastos promedios que tienes en tu día a día se verán afectados por los cambios económicos que atravesamos, pues el dinero que destinamos a un cierto servicio, ahora tendrá que irse a otro que reciba un aumento a consecuencia de la inflación.

En la última Encuesta Nacional de Gasto e Ingresos de los Hogares (ENIGH), se mostró que el ingreso trimestral de una persona mexicana promedio es de $46,520 mxn, del cual el gasto promedio se compone de la siguiente manera:

En esta tabla puedes ver cuánto gasta en porcentaje un mexicano promedio, según la la última Encuesta Nacional de Gasto e Ingresos de los Hogares (ENIGH).
En esta tabla puedes ver cuánto gasta en porcentaje un mexican@ promedio, según la la última Encuesta Nacional de Gasto e Ingresos de los Hogares (ENIGH). 

En números, si un mexican@ gana $17,000 pesos al mes, $5,950 pesos los destina a alimentos y bebidas, mientras que en transporte gasta $3,230 pesos.

En la siguiente tabla te mostraremos el último Índice Nacional de Precios al Consumidor para que puedas revisar cómo ha aumentado la inflación en cada necesidad en los últimos 3 años:

Índice Nacional de Precios al Consumidor - COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 793/21 23 DE DICIEMBRE DE 2021
Índice Nacional de Precios al Consumidor - COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 793/21 23 DE DICIEMBRE DE 2021

Como te dijimos, la inflación general llegó a un 7.45%, la más alta en las últimas 2 décadas. Este año, fue más caro conseguir alimentos y bebidas en comparación con el año pasado, la tortilla y sus derivados se encarecieron 15 % en los pasados 12 meses, ​​mientras que las carnes (res, pollo o puerco), aumentaron 12 por ciento.

Se prevé que estos incrementos continúen para 2022, así que ¡prepárate!, porque esto definitivamente tendrá injerencia en tus gastos diarios.

Por ejemplo: si ahora trabajas desde casa, es probable que estés ahorrando en transporte, sin embargo, tal vez te enfrentes al alza en tarifas eléctricas la cuales recibieron una inflación del 24.26% en la primera semana de diciembre. A su vez, subieron los precios en alimentos como el tomate verde (71%), chiles frescos (30%), el jitomate (25%), entre otros.

Calcula tu inflación

Para lograr calcular la inflación en tus ingresos diarios, es necesario que sepas armar un presupuesto, si no sabes cómo, aquí te lo decimos: ¿Cómo hacer un presupuesto de gastos para este 2022?

Una vez que conozcas tu presupuestos anual o mensual, es importante que te mantengas actualizado en el mundo de las finanzas y la economía, puedes seguir medios o noticias que hablen del tema o te recomendamos consultar los comunicados oficiales del Índice Nacional de Precios al Consumidor, estos salen los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, ahí podrás ver los aumentos, como la tabla que te mostramos anteriormente.

Una vez que conozcas los bienes o servicios que reciben un aumento debido a la inflación, podrás ubicarlos dentro de tus gastos y calcular qué tanto afectarán tu presupuesto.

Recuerda que para mejorar tu relación con el dinero lo mejor que puedes hacer es llevar periódicamente el control de tus gastos y tus ingresos.

Si estás buscando invertir en algo que te impulse a ahorrar, ¡déjanos ayudarte! Tenemos un increíble Seguro de Vida con Devolución que te servirá como protección para tus seres queridos y a la vez como un ahorro para el futuro. Conoce más haciendo clic aquí.

¿Qué te pareció este artículo? Si te gustó lo que leíste, entonces no te puedes perder: ¿Cómo empezar a ahorrar?

No olvides seguir nuestras redes sociales para obtener información valiosa sobre el mundo de los seguros: Facebook, Instagram y Twitter.