El COVID-19 pudo haber traído algunos beneficios inesperados

Cada día entre semana, alrededor de 6.9 millones de capitalinos mayores de 6 años se desplazan dentro de la ciudad por distintos motivos: ir al trabajo, a su hogar, a la escuela. Pero la pandemia global por COVID-19 detuvo súbitamente la gran mayoría de estos traslados. ¿Y si temblara fuerte en plena cuarentena en la CDMX?¿Estamos los capitalinos más o menos expuestos al desastre quedándonos en casa?

Para contestar esta pregunta, utilizamos dos herramientas muy poderosas. Por un lado, en super.mx vendemos un seguro paramétrico de temblor que paga en automático cuando tiembla. Para crear este seguro, contamos con uno de los mejores modelos de riesgos de terremoto para el Valle de México que hay en el mundo. Lo desarrolló para nosotros la firma ERN, fundada y operada por ingenieros civiles de la UNAM, altamente reconocidos a nivel internacional. Por el otro lado, en 2017 el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el INEGI, y los Gobiernos de la CDMX y del Estado de México, realizaron una encuesta de “Origen-Destino” de los hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EDOH), la cual estima el número de viajes y la población que se desplaza dentro de la zona metropolitana del Valle de México.

Con estas dos herramientas, nos dimos a la tarea de investigar cuál es el nivel del riesgo de terremoto tanto en el Origen como en el Destino de los viajes que en promedio suceden cualquier día entre semana según la EODH dentro de la CDMX. Lo que encontramos fue sumamente interesante.

La mayoría nos desplazamos a zonas de mayor riesgo

La EODH incluyó 85 colonias de la CDMX, las cuales logramos empatar con los polígonos geográficos que construimos junto con ERN para modelar el riesgo sísmico en la CDMX. De esta forma, y si bien la EODH cubre toda la zona metropolitana, pudimos analizar el nivel de riesgo que enfrentamos los capitalinos que nos movemos dentro de la ciudad en cualquier día promedio entre semana.

Lo primero que hicimos fue identificar los viajes de Origen y los de Destino que corresponden a los más de 900 polígonos de nuestro modelo que conforman las colonias que incluye la EODH. Esto nos permitió diferenciar los polígonos que son “emisores” de viajes, es decir, donde sale más gente del polígono en un día común para trabajar o ir a la escuela que la que ingresa, de los que son “receptores”, es decir, a donde llega toda esa gente y sale menos de la que llega.

De los 6.9 millones de personas que se desplazan dentro de la ciudad, encontramos que alrededor de 6.4 millones lo hacen hacia fuera del polígono donde se originó el viaje. Es decir, alrededor de 500 mil capitalinos realizan comúnmente viajes dentro del mismo polígono.

Ahora bien, como nuestro objetivo era estudiar el riesgo de los polígonos que son “receptores”, procedimos a calificar cada polígono dentro de una escala de riesgo que va del 1 al 10, en función de la Aceleración Máxima del Terreno (PGA por sus siglas en inglés), la cual es una medida de riesgo mucho más precisa que solamente tomar la magnitud del terremoto en el epicentro, por ejemplo. Esto es porque la CDMX tiene un subsuelo con condiciones únicas (todos los que vivimos aquí lo sabemos bien), el cual se mueve o acelera de forma distinta que en el epicentro u otras zonas por las que se propaga el temblor.

Al asignar a cada polígono receptor y emisor el nivel de riesgo que les corresponde, pudimos estimar qué tanto más expuestos estamos los capitalinos en nuestro destino diario si ocurre un temblor. Lo que encontramos nos dejó fríos: 5.8 millones de capitalinos (el 84% del total) se desplaza a polígonos más riesgosos que donde iniciaron su viaje. La tabla que sigue agrupa los viajes a polígonos externos más riesgosos, en función de cuántos niveles de riesgo se incrementan con respecto al origen.

Podemos ver que el 50% de los capitalinos que se desplazan a un polígono externo más riesgoso, sentirán los temblores en promedio de 1 a 2 niveles más fuertes, ya que la aceleración en su destino (medida en PGA) incrementa en esa escala, mientras que para el 50% restante la aceleración incrementa aún más: de 3 a 5 niveles.

Para facilitar el análisis, construimos la escala del 1 al 10 para clasificar las aceleraciones PGA por polígono, de acuerdo con el comportamiento del suelo (con una probabilidad determinada). Esto quiere decir que, en el largo plazo, para niveles de riesgo mayores se experimentará una mayor aceleración máxima que en niveles de riesgo menores.

Las zonas de riesgo más alto concentran los destinos

Pero esto no es todo. Quisimos investigar cuánta gente viaja dentro de la CDMX diariamente a los polígonos de más alto riesgo. Esto es, donde la PGA llega a su fuerza máxima en la ciudad ante temblores muy fuertes (niveles del 7 al 10).

El mapa de la izquierda muestra los polígonos receptores en función de su nivel de riesgo, mientras que el mapa de la derecha muestra la concentración poblacional en los mismos polígonos receptores.

Los polígonos de más alto riesgo (niveles 7 a 10) están identificados en el mapa de la izquierda con los colores más oscuros, y corresponden a las zonas de subsuelo blando de la ciudad. Dentro de este grupo encontramos colonias como Xochimilco, Coyoacán, Centro, Coapa, Miramontes, Culhuacán, Obrera, Doctores, Tláhuac, San Ángel, Chimalistac, San José Insurgentes, Iztapalapa, Taxqueña, Campestre Churubusco, Roma Norte y Roma Centro, entre las más pobladas.

Si estimamos cuántos capitalinos se desplazan hacia polígonos marcados con niveles 7 a 10 en nuestra escala de riesgo, encontramos que son alrededor de 2.5 millones de personas!

En la cuarentena, estamos menos expuestos

Sin duda la cuarentena ha suspendido temporalmente la mayoría de los viajes que se realizan de forma cotidiana en la CDMX. Sabemos que no necesariamente es el caso, pero si asumimos por un momento que todos los capitalinos nos quedamos en casa entre semana ¿habría menos capitalinos en los polígonos más riesgosos?

La respuesta es sí. Utilizando los datos de la ENODH para la CDMX, y asumiendo que todos los capitalinos se quedan en casa entre semana, estimamos que habría 2.0 millones de personas en polígonos de alto riesgo (niveles 7 a 10), versus los 2.5 millones que terminarían en polígonos de estos niveles si se desplazaran como lo hacen habitualmente.

Es interesante observar en la gráfica anterior que, si medimos el riesgo en el origen de nuestros desplazamientos diarios, los capitalinos estaríamos repartidos más o menos de forma pareja entre los riesgos bajos, medios y altos.

Conclusiones

La iniciativa de #QuedateEnCasa pudiera estar evitando que muchos capitalinos incrementen su riesgo a temblores al no realizar sus viajes cotidianos. Sabemos que mucha gente no puede quedarse en casa, pero para los que sí lo han hecho, nuestro análisis muestra que ha valido la pena porque ayudan a disminuir el riesgo por temblor en la CDMX de forma importante.

Sin embargo, nuestro estudio comprueba que la población que habitamos la CDMX estamos sumamente expuestos a sufrir las consecuencias de los temblores aún si nos quedamos en casa. Como mencionamos antes, estimamos que el 35% de los capitalinos que vive y se desplaza dentro de la ciudad lo hacen entre polígonos de alto riesgo, por lo que deberían asegurarse para poder recuperarse más rápido de los impactos que generan los temblores en nuestra ciudad.

Más aún, las restricciones de movilidad y desempeño laboral para controlar la propagación del virus en la CDMX sin duda dificultarían los procesos de reclamación y ajuste de los seguros de hogar tradicionales, pudiendo alargar aún más los tiempos para el cobro ante la ocurrencia de un temblor. Puedes encontrar más información sobre lo que vivió mucha gente en los sismos de 2017 aquí.

Con esto en mente, en super.mx hemos aplicado nuestros modelos y conocimiento para resolver muchos de los problemas que generan los temblores para los consumidores de seguros. A través de nuestra plataforma 100% digital, hemos diseñado un seguro paramétrico de temblor único en México, fácil de entender y contratar, y que paga en menos de 30 días desde que ocurre el temblor. Puedes conocer más sobre nuestro seguro en www.conoce.super.mx/temblor.